Es de todos conocido que el gasto público en salud representa el 2.5% del PIB, de éste el MSPAS alcanza a participar hasta el 1.08%. Con estos recursos los servicios públicos cubren la red de servicios, misma que se encuentra dividida del primero al tercer nivel de atención. El 74% de los servicios está en el primer nivel, el 23% se encuentra en el segundo nivel y el 3% presta servicios de tercer nivel. En el año 2011 laboraron en todos los servicios 36,917 personas, siendo el 14% médicos, el 31% auxiliares de enfermería, el 6% enfermeras profesionales, el 34% personal administrativo y el 15% personal operativo.
De la población atendida por el sistema de salud, se maneja en la jerga común que el MSPAS cubre al 80% de la población, el IGSS a un 8%, las entidades privadas y privadas no lucrativas a un 4%. No obstante hay que resaltar que la cobertura real del MSPAS debe calcularse sobre el total de la población que necesita servicios de salud y no sólo de los que se acercaron a requerir los servicios. Asimismo, la participación del MSPAS no debe medirse sólo como parámetro del sector público, sino sobre el total de personas atendidas en el sistema de salud. Este dato durante el año 2011 (311829,903 de consultas atendidas) permitió establecer que el 49.6% corresponde al MSPAS, el IGSS atendió al 15.7%, el sector privado al 34.3% y los ministerios de Gobernación y la Defensa al 0.4% únicamente. Bajo la concepción anterior, del total de consultas atendidas por el sector público durante el 2011, que alcanzaron 201900,399 consultas, el MSPAS cubrió el 75.6% y el IGSS el 23.9%, mientras que los Ministerios de la Defensa y de Gobernación atendieron en conjunto el 0.5% de la demanda efectiva.
Adicional al panorama presentado es importante reconocer, como se verá en este informe, que Guatemala atraviesa una transición epidemiológica propia de los países en vías de desarrollo, que luchan por sobrevivir en sociedades influenciadas por modelos de desarrollo de índole occidental que han permitido aumentar las inequidades en salud. Esto exige cambios en los procesos y en la forma de concebir el derecho a la salud de las y los guatemaltecos, lo que requiere ejercer la rectoría del Ministerio de Salud como parte de un Sistema Nacional de Salud, en donde todos los sectores deben participar activamente en las acciones que conlleven a mejorar el estado de salud y bienestar de la población.
La información sanitaria que se presenta ha sido actualizada a febrero del 2012, con la finalidad de tener de forma preliminar y no limitada una panorámica general del país, pero se aclara la intencionalidad de actualizar esta información cada 6 meses. De ello depende la toma de decisiones y las acciones en pro del bienestar del estado de salud de la población guatemalteca. Este no pretende ser un documento exhaustivo pero si un instrumento base de utilidad práctica y en estos momentos sumamente necesaria.
Tabla de Contenido:
Pag. | |
PREÁMBULO | 1 |
PRESENTACIÓN | 3 |
RESUMEN EJECUTIVO | 5 |
CONTEXTO GENERAL DEL PAÍS | 9 |
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD | 11 |
CARACTERIZACIÓN DE LA AUTORIDAD SANITARIA | 11 |
RED DE SERVICIOS DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL -IGSS- | 13 |
ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS DE SALUD | 14 |
RECURSOS HUMANOS DEL MSPAS | 15 |
RECURSOS HUMANOS DEL MSPAS - 2008-2011 - | 16 |
RECURSOS HUMANOS DEL IGSS | 18 |
PRODUCCIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD | 18 |
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO | 19 |
AGUA Y SANEAMIENTO | 33 |
GESTIÓN DEL RIESGO | 36 |
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD | 39 |
FINANCIAMIENTO DE LA SALUD EN GUATEMALA | 41 |
BRECHAS IDENTIFICADAS | 53 |
CONCLUSIONES | 57 |
RECOMENDACIONES | 59 |
BIBLIOGRAFÍA | 60 |
0 comentarios:
Publicar un comentario